Enfoque en la autoevaluación y gestión de procesos por parte del programa (2021-2024)
La autoevaluación en el Programa de Posgrado en Letras de la UFGD se realizó de forma sistemática, con el objetivo de mejorar continuamente las prácticas académicas, administrativas y sociales. El proceso se estructuró en el segundo semestre del cuatrienio de acuerdo con las directrices de la CAPES, vinculado a la realidad local, y con base en la Resolución nº 232/2019, que establece directrices institucionales para la autoevaluación en la universidad.
Este proceso de autoevaluación estructurado y participativo tiene como objetivo no sólo atender los requisitos de evaluación de la CAPES, sino, sobre todo, contribuir a la consolidación del Programa como un espacio académico de excelencia y compromiso social.
1. Estruturação do Processo de Autoavaliação:
Respecto a las iniciativas internas del programa implementadas, se pueden enumerar las siguientes:
- Realizar reuniones pedagógicas periódicas con el profesorado y asambleas semestrales con el alumnado. Entre marzo de 2021 y diciembre de 2024 se realizaron cinco asambleas con estudiantes y cuatro encuentros pedagógicos con docentes, con el objetivo de discutir aspectos didácticos y cuestiones relacionadas con los estudiantes.
- Realización del primer Seminario de Autoevaluación, el 17 de noviembre de 2023, con la participación de profesores, estudiantes y evaluadores externos Elizabete Aparecida Marques y Frederico Leite, quienes realizaron un análisis detallado de todos los aspectos del PPGL. Durante el evento se destacaron las fortalezas del Programa, como la cohesión del cuerpo docente y la identidad fronteriza, y se identificaron debilidades, como la necesidad de monitorear la producción intelectual de estudiantes y egresados, actualizar los currículos de los becarios y mantener el vínculo con los egresados. Los evaluadores sugirieron ajustes al informe, incluyendo la explicación del financiamiento y la igualación de las producciones académicas. Adjunto 1.
- Aplicación, al final del cuatrienio, de cuestionarios específicos para los diferentes públicos: estudiantes, docentes, egresados, secretaría y gestores institucionales. Los cuestionarios fueron elaborados de acuerdo con las directrices de autoevaluación establecidas por la UFGD, abarcando aspectos cualitativos y cuantitativos del Programa.
Respecto a la acción conjunta con la Vicerrectoría de Investigación:
- Realizar una reunión de la coordinación del PPGL con la Prorrectora de Investigación, profesora Seila Rojas, y el Coordinador de la Prorrectoría de Investigación, profesor Rafael Goes, además de la Dirección de la Facultad, el 2 de septiembre de 2024, para presentar un análisis realizado por la prorrectoría de la actuación del PPG-Letras en la comunidad local y en relación a otros programas de Mato Grosso do Sul. Adjunto 2a y Adjunto 2b
2. Metodología adoptada:
- Organización de un seminario interno, con participación de expertos externos, para el análisis crítico de los resultados obtenidos en los informes anteriores y en los cuestionarios aplicados. Adjunto 1
- Discusión colectiva de datos recolectados en reuniones y asambleas pedagógicas, con el objetivo de identificar debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora.
- Sistematización de resultados y elaboración de un plan de acción para orientar las acciones en los siguientes cuatro años.
- Construcción de un comité de evaluación permanente para los próximos cuatro años.
3. Herramientas y estrategias de evaluación 2021-2024:
- Registros de discusiones que tuvieron lugar en reuniones y asambleas, permitiendo el seguimiento de las deliberaciones y el análisis comparativo a lo largo del tiempo.
- Análisis del feedback de los informes enviados a la Plataforma Sucupira, utilizando las notas de CAPES como referencia para identificar y corregir debilidades.
- Cuestionarios basados en directrices institucionales.
Resultados de la búsqueda de profesores: https://docs.google.com/forms/d/1a51W_3dfJtF6GTJBwnscIUcJ-WPw0CfolSpxogV17pk/viewanalytics?usp=forms_home&ths=true
Resultados de la encuesta a estudiantes:https://docs.google.com/forms/d/1Mge1BHJnjYYzc7PV9u3TCq_1UzkQ_x4DVvikV3nkh08/viewanalytics
Resultados de la encuesta a graduados: https://docs.google.com/forms/d/1EaIt4KWHxpQKgz62gMdvROL78c8bwXpxkF0yNSDofoI/viewanalytics?usp=forms_home&ths=true
Coordinación:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfTvESiYG95D0A2u-eoQcFvwYXG-CMPHdrN38Bprxdupra-gA/viewform?usp=sharing
Resultado de la búsqueda Coordinación:https://docs.google.com/forms/d/11Ci5yjuFoH5tK5uIAabDyULHn-0xOqVaZIWn_6u52bg/viewanalytics
4. Integración con la Comunidad Académica y Externa:
- Se estimuló la participación de los egresados, especialmente de aquellos que permanecen en grupos de investigación y en actividades de extensión, en las etapas de autoevaluación.
- El Programa buscó escuchar a la comunidad externa en proyectos y eventos, especialmente en iniciativas vinculadas a la docencia y extensión, como Proyecto de cuidado y el Proyecto para una ecología multilingüe en las escuelas. Los proyectos de extensión, además de su impacto social, también funcionaron como un importante canal de comunicación con la comunidad.
5. Desafíos enfrentados:
- La principal dificultad identificada fue el seguimiento sistemático de los egresados, lo que motivó la creación de una Comisión de Egresados, que funcionará durante los próximos cuatro años, para estructurar dicho seguimiento.
- La salida de dos secretarias del PPGL, durante el cuatrienio, y la falta de una secretaría exclusiva, de abril de 2024 a mediados de enero de 2025, culminó en un exceso de trabajo para la Coordinación y los técnicos administrativos, quienes necesitaron cambiar su rutina de trabajo en otros sectores para dedicarse a atender a docentes, estudiantes y todas las demandas burocráticas del PPGL.
- La sustitución del equipo técnico-administrativo, incluyendo una nueva Coordinación (titular y suplente), a partir de abril de 2024 y enero, exigió adaptaciones al proceso de autoevaluación previamente previsto, con mayor involucramiento de la coordinación y del profesorado en las actividades burocráticas.
6. Compromiso con la Mejora Continua:
- El Programa pretende mantener y ampliar las prácticas de autoevaluación, con la inclusión de informes semestrales que analicen los resultados obtenidos en las actividades de docencia, investigación y extensión.
- La autoevaluación seguirá guiándose por los principios de participación, transparencia y pertinencia social, garantizando que las acciones y decisiones estén alineadas con las necesidades de la comunidad académica y las directrices de la CAPES.
7. Plan de acción elaborado por la Coordinación:
Nº |
Acción propuesta |
1 |
Establecer un vínculo con los graduados, que permita seguir su progreso después de su graduación. |
2 |
Crear una pestaña en la página de PPGL para los graduados con el fin de darles seguimiento. |
3 |
Verificar la producción en cantidad y calidad del profesorado y del estudiantado y establecer metas para que al final del cuatrienio el programa pueda elevar su calificación a 5. |
4 |
Reflexionar sobre políticas de acción para la implementación del programa de doctorado recientemente aprobado. |
5 |
Promover la difusión de resultados para que la comunidad interna y externa de la universidad pueda dar seguimiento al proceso de reflexión que promueve el programa y los planes de acción para su consolidación. |
6 |
Crear una pestaña en la página PPGL en otro idioma, en este caso, español. |
7 |
Para acercar la investigación desarrollada dentro de la Universidad a la comunidad externa a la UFGD, por ejemplo, cada investigador realiza un vídeo de 3 minutos hablando de su investigación. |
8 |
Establecer reglas para la acreditación y desacreditación de docentes. |
9 |
Evaluar la calidad de la docencia y la producción estudiantil. |
10 |
Articular la propuesta del 25% de las disciplinas ofertadas en la modalidad en línea con la planeación estratégica (PDI). |
11 |
Fomentar la internacionalización bidireccional, promoviendo la organización y redacción con profesores extranjeros, intercambios, cotutelas y publicaciones en otros países. |
12 |
Valorar las relaciones inter y transculturales, en las más diversas formas del lenguaje, que convocan estudios que motivan innumerables proyectos de investigación locales y atraen investigadores de otras partes del país y del mundo. |
13 |
Crear un espacio efectivo de reflexión interdisciplinaria, atendiendo a las demandas científicas del momento actual. |
Adjunto 1 – Resumen del primer seminario de autoevaluación
Adjunto 2B – Interpretación de gráficos